
Psicomotricidad en adultos
La psicomotricidad vivenciada o relacional es la disciplina que contempla al individuo en todas sus áreas y de manera integral. La educación corporal del binomio intelecto-cuerpo proporcionará la imagen espacial que será la encargada de darle una posición a la representación real de dicho cuerpo. Partiendo de este punto, desde lo que el cuerpo siente y padece, se estructura el autoconcepto. Colocados en este enfoque, en el que personas que pertenecen a colectivos tienen mayores dificultades para comunicarse, se pasa a la acción.
Desde las habilidades del cuerpo y desde todas sus manifestaciones se logran lecturas ( a partir de todos los parámetros y organizadores que manejamos) de los discursos en la sala, que aportan información en todas las áreas: perceptiva, intelectual, social, relacional, pero sobre todo, en el autorreconocimiento, en el lugar que se ocupa para con uno mismo y en cómo es la relación tónico-emocional que se establece a través de las posibilidades de “poderse ver”. Debemos remarcar, que en cualquier término terapéutico en el que nos coloquemos, siempre se debe establecer la autoconexión para poder lograr la comunicación con el otro, de forma segura y reparadora, en caso de haber sido “heridos en lo interno”.
Tampoco podemos olvidar la capacidad humana para realizar una escucha activa a sus necesidades y por ende, a las del otro. Fomentarla y mostrar ese camino es objetivo en estos talleres.
Talleres para adultos
Desde este punto, meramente sintetizado, de lo que representa esta disciplina, sí se puede valorar la fuerza y la cura que proporciona a los pacientes que la realizan.
Paso a nombrar los talleres de enfoque:
1. “Mi yo niño/a” (Primeras estructuras. Autonomía)
Mural abstracto con colores básicos.
2. “Mi yo adolescente”. (Identidad)
Base de plastilina con “productos de la naturaleza”
3. “Mi yo adulto/a” (Reconocimiento y abordaje de límites integrados, relativización)
Mural del sistema emocional
4. “Mi yo herido” (Transformaciones) “Sistema familiar con caja de arena”
5. “Mi yo sano” (Capacidades)
Modelaje con arcillas. “Plasticidades corporales”
6. “Todos mis yo” (Recogida de nuevas estructuras sanadoras)
Coloquio con intervenciones cortas “ Poner palabras”
Presupuesto para los grupos
Con esta programación podemos abordar situaciones de conflicto en los grupos a los que pertenecen, en cualquiera de los estadios de desarrollo, rescatando así al individuo en todas las áreas y con todas sus posibilidades.
De igual forma, también podemos centrarnos en una etapa para elaborar todo lo que esté emergente.
Los talleres tienen una duración de una hora y media.
Tarifa; 60 euros la hora. (Quedan incluidos los materiales fungibles que se administrarán en todas las sesiones